sábado, 21 de marzo de 2009

Encuentro Confraternidad Médica No.19. Registros NTC ...

.
Portal-blog complementario a NTC ...
Nos Topamos Con ... .http://ntcblog.blogspot.com/ ,
ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
.
Hambre y violencia
CONFERENCIA INAUGURAL Viernes 20, 2:30 PM
-
.
FUNDACIÓN HUMANISMO Y MEDICINA
HAMBRE y VIOLENCIA
La Espiral del Miedo Ambiente
20 y 21 de Marzo de 2009. Cali. Hotel Intercontinental
-
REGISTROS DE NTC ...
-
---
HAMBRE Y VIOLENCIAPOR Armando Barona Mesa .
En el marco del
19 ENCUENTRO ANUAL DE CONFRATERNIDAD MÉDICA NACIONAL 2009
Agradecemos al autor por habernos proporcionado y el texto y la autorización para publicarlo
.
Médicos ADOLFO VERA DELGADO y Néstor Amorocho, Presidentes de sesión. Armando Barona interviene.
(Click sobre las imágenes para ampliarlas. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
-
Video (parcial) de la intervención. En negrilla en el texto.
.
Cuando dormía el misántropo Erisictón, quien había ofendido a Deméter, la noble diosa que daba de comer a los humanos, al derribar despiadado un hermoso roble consagrado a su culto, llegó, a llamado de la deidad, Limos –el Hambre-, hija de Eris la diosa de la Discordia. Era una mujer escuálida y encorvada, además perversa como su madre. Vio al avaro y rico Erisictón y entre los soplos de un ronquido, lo penetró en un beso tan profundo, que bajó hasta el estómago y los intestinos en los que dejó para siempre la marca del hambre. Luego salió satisfecha y regresó a su oscuro lugar de origen. Cuando Erisictón despertó, un hambre insaciable lo perseguía. Se comió entonces toda la comida de su despensa y, no habiendo más, en forma compulsiva fue en busca de otros lugares en los que agotó su fortuna comprando alimentos. Cuando ya no tuvo más bienes, se comió las basuras de todos los sitios a los que llegaba y, finalmente, terminó devorándose a sí mismo.

Igual tormento padeció en la torre pisana de Muda el conde de Donorático Ugolino el güelfo, condenado a morir de hambre con sus hijos por sus traiciones en las contiendas de güelfos y gibelinos. Estando en la celda desesperado por la inanición, conmovidos los hijos lo invitaron a comer de sus carnes para que sobreviviera. Y Ugolino las comió.

Hay un personaje, protagonista principal de la novela Hambre del escandinavo Knut Hamsun, premio Nóbel de 1920, que vivía agobiado por la falta de alimentos. Era un escritor sin trabajo que de vez en cuando lograba vender al periódico local algunas cuartillas, con lo que compraba comida, que repartía los demás hambrientos. Caritativo como era, empeñaba hasta el chaleco para atender las necesidades de otros. Este hombre en el delirio de las horas famélicas en noches interminables, veía sus dedos como provocativas salchichas y los mordía con gran avidez.

En los tres pasajes anteriores son la mitología y la literatura las que se acercan al fenómeno del hambre como un drama que ultraja y aniquila al ser humano. Es tan doloroso su impacto, que se puede pensar que la felicidad llega a ser un pedazo de pan para el que no ha comido en tres días. Tal vez por eso un gobernante que quiera ser atinado en el manejo de su misión, debe comenzar por dotar a su pueblo de las tres comidas diarias reglamentarias, que hasta se podrían reducir a dos, e incluso a una, pero no desaparecer por completo.
.
Limos, por supuesto, sigue siendo el mayor símbolo de la perfidia. Se solaza con especial deleite después de que su madre, Eris, siembra la discordia y llega la guerra, que deja tantos cuadros de dolor, con cuerpos afilados y miradas perdidas en la desesperanza. Esos que uno advierte en las fotografías de las negritudes abandonadas del continente africano, o en lo que fueron los pavorosos pogromos contra los judíos del Este de Europa, o el amargo recuerdo de los campos de concentración de los nazis. En fin en las grandes hambrunas que ha vivido la humanidad.
(<-- a="" barona="" con="" dicos="" href="http://www.ccc.org.co/accion/083/i.html" los="" m="">ADOLFO VERA DELGADO
y Néstor Amorocho, Presidentes de sesión. Al fondo la Poeta Ana Milena Puerta.)
.
Un sentido altruista de la vida rechaza la visión aturdidora de los niños ventrudos, de ojos impávidos y la piel pegada a los huesos, que con tanta frecuencia provienen de esa África convulsionada y bárbara. Esa niñez expósita, sin cuidado alguno ni alimento, que gráficamente pintaba en su poema La renuncia el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco “con los ojos estáticos y las manos vacías, que estampan su renuncia soplando en los cristales de los escaparates de las confiterías”.
El hambre fue siempre un gran azote para el hombre en todas las sociedades. Desde las gélidas noches de la caverna y las tormentosas nieves de los días lejanos, cuando no podía cazar ni pescar, y en medio del hambre avizoraba su destino detrás de una lanza de piedra pulida con sus uñas. Y fue con ella, cuando la tuvo, que salió en pos de la fiera para cazarla en una lucha desventajosa en la que lo único que le daba aliento y esperanza era la inteligencia que le permitía superar en sus lances a la bestia, armada de defensas naturales superiores.

Y así, cuando triunfaba, podía saciarse durante varios días, pero fue previsor y conservó el alimento para las privaciones de las jornadas en blanco. Descubrió la sal, y la mano bienhechora de Prometeo le entregó el fuego sagrado para calentarse y sazonar las carnes, que antes comió crudas a dentelladas.
.
No hay duda que ha sido hermosa la jornada de los humanos, movida por el eco de la condena bíblica de ganarás el pan con el sudor de tu frente. Ese sudor y su esfuerzo lo templaron para las dificultades, y le enseñaron a vencerlas y a superarse. Y cuando vencía y progresaba, una fuerza superior lo empujaba en su camino, al tiempo que, lejos de declararse satisfecho, por la ambición nunca saciada fue de manera constante más allá. Y fundó civilizaciones, creó imperios, ciudades increíbles de jardines colgantes en medio del desierto o torres que desafiaban las montañas. Supo descubrir la palanca y con ella emprender la canalización de los ríos, el movimiento de las cordilleras y la rueda. Aun el mar cedió su magnificente poderío a la portentosa grúa o a los navíos con los que desafiaba sus hondas simas y el furor de los vientos y las olas desatadas por los terribles dioses tutelares.
.
No hay Asombra mirar atrás el camino recorrido por nosotros los humanos, desde las cuevas de Altamira y la Araña. Porque con débiles pies erguidos recorrimos todos los espacios de una geografía gigantesca que fue quedando pequeña, y convertimos en realidad un sueño de grandeza sin par que nos permitió volar y posteriormente hollar la fría superficie de los astros. A pesar de su pequeñez y fragilidad, el hombre descubrió la energía de los cuerpos inertes y alumbró la noche con destellos arrancados a los dioses. Siempre estuvo evolucionando hacia una tecnología que llegó a superar su propio cerebro, y que torna imprevisible calcular, con lo que tenemos hoy, lo que habremos de tener mañana, en un futuro que comienza a revelarse con su asombrosa carga de descubrimientos.

Hay motivos más que sobrados para creer que el destino de los hombres siempre será mejor.

Empero, más allá de las vistosidades del progreso incesante, se pueden atisbar, como una constante, las hazañas criminales de los hombres. Su capacidad de dar muerte, que aprendió desde los días de su lucha titánica en la cacería, y el enfrentamiento con otros hombres por el territorio y la supervivencia. Saciado ya su apetito para lo cual mataba, daba muerte para satisfacer otro apetito más apremiante: el de sentirse superior a sus víctimas. Y así como para poder danzar tuvo que inventar la música, para poder matar inventó la guerra de conquista; y fue creando unas herramientas de mayor poder y agresividad: las armas cada vez más sofisticadas y mortíferas.

Después de la desolación de la muerte y el incendio que dejó a su paso, dominó con humillaciones a los pueblos vencidos, conculcó sus tierras, vejó y violó a sus mujeres y se sació de sangre y dolor. Creó entonces la esclavitud. ¿ Por qué ?

Por aquello que Freud llamaba la pulsión de la muerte y de la destrucción, que corre ligada a la pulsión sexual. Por la una destruye y mata atendiendo una compulsión primitiva y violenta. Por la segunda ama para conservar, por otra compulsión primitiva y atávica, la vida humana. “El ser viviente protege en cierta manera su propia vida destruyendo la vida ajena.”, anota el padre del psicoanálisis. En otras palabras, podría decirse que el ser humano necesitó matar a sus semejantes, y lo hizo glorificándose con ello, porque a eso lo condujo un instinto supremo.

El criminólogo alemán Hans Von Hentig [1] esquematizó la compulsión homicida del ser humano a través de la historia; y dijo que el hombre llega al asesinato por tres grandes motivos: por el poder, por la pasión y por el botín. Es exacto. Allí cabe toda la expresión de la violencia suprema que puede ejercer, reflejada en el asesinato y el genocidio. Mata el hombre por la subyugante pasión del poder, que es una concupiscencia tan incontenible, que va más allá del afecto de un padre por su hijo y viceversa. Madres que dieron muerte a sus hijos solo para satisfacer el ansia de gobernar. Es la libido del poder.

Mata también por un impulso emocional, que rápidamente se transforma en odio e irrumpe como un vendaval que arrasa las inhibiciones de la psiquis. Son fuerzas desatadas compulsivamente. Ese es el crimen pasional, o el que sucede por la exacerbación de un sentimiento que puede ser religioso, político, sexual y hasta deportivo.

E igualmente da muerte a otros por la libido de la codicia que obnubila y obsesiona.

Pero naturalmente hay otra gran categoría criminógena que altera el comportamiento con actos de anormalidad psíquica. Se trata ordinariamente de un estímulo distorsionado, animado de alucinaciones o situaciones contrarias a la realidad, o de una tendencia insuperable a cometer el hecho de sangre, con atrofia del mundo del afecto, que es la impulsividad que se da en el sociópata. Es así que el esquizofrénico, por ejemplo, anormalmente mata porque cree que está siendo perseguido por un victimario imaginario, que al final resulta ser la víctima. O mata compulsivamente el asesino en serie y no puede detenerse.

Como última categoría del impulso homicida se encuentra el estado de necesidad. Tiene un poder exonerativo tan grande, que los juristas de todos los tiempos han considerado ajeno a la responsabilidad penal a todo aquel que dentro de sus moldes obre contra la vida ajena atendiendo a un deber primario de subsistencia propia, siempre y cuando ese estado apremiante no haya sido causado por su propia conducta. Y puede matar o herir sin que esos actos merezcan el reproche penal.

En otros términos, en todas las legislaciones del mundo civilizado el hombre puede matar justificadamente en un estado de necesidad por el imperativo superior de salvar su propia vida.

Ahora, pregunto, ¿podría darse alguna situación más dramática dentro del estado de necesidad que la que produce el hambre ? Pero, ¿qué es al fin y al cabo el hambre? Es preciso contestar que, obviamente es la negación del alimento. Es saber que las entrañas, por un fenómeno de cenestesia, reclaman con espasmo que se les de nutrición. La muerte del hambriento es paulatina y acuciante en los primeros días. Luego soporífera y desesperanzadora. Se cae en una especie de letargo conformista que humilla, mientras se consumen en un esfuerzo interior e inconsciente las propias energías, las carnes y aun la sangre. Nada hay capaz de doblegar con mayor injuria al hombre que la fase final del hambre.

De ahí que en el hambriento, en su primera reacción natural, se conjugan varias actitudes simultáneas: se agita curiosamente el deseo sexual –la pulsión sexual- en procura inconsciente de preservar la especie amenazada. Luego se agiganta el odio contra la naturaleza y aun contra los dioses despiadados. Y por supuesto, contra los poderosos que lo tienen todo en ese odioso contraste con el que carece hasta de un pan.

Y es en esas circunstancias cuando sobreviene la revolución de los miserables hambrientos del gheto de Varsovia, o de la legendaria Corte de los Milagros de París. Porque el ser humano así tratado se transforma, como el doctor Jekill, en Mr. Hide.

¿Quién podría negar entonces que se desata esa capacidad destructora y homicida dentro de un claro estado de necesidad ?

Al fondo de todas las guerras, bien al comienzo o al final de nuestra historia, siempre apareció el fantasma del hambre. En las guerras de conquista, la más humillante de las cuales fue la de América, hubo hambre asociada con humillación. Y este agravio se mantuvo por la fuerza. Entonces el ser afligido sintió desafallecer aun sus creencias en los dioses, que habían fallado, sin que nadie acudiera a proteger a ese aborigen expoliado y humillado.

Por supuesto esa rabia no cesó nunca. Se masculló, como lo anota Waldo Frank en su memorable libro “América Hispana”, con silente rencor; y en el momento menos esperado fluyó incesante y brutal, pero justificada por la acumulación de un estado perpetuo de necesidad.

Fue perennemente la revolución del oprimido, del ofendido por el escarnio y la discriminación, pero especialmente de aquello que llamara Ingrid Betancourt la “rabia en el corazón”. El indio famélico y el negro, excluidos del banquete de los ricos y privilegiados, han estallado muchas veces y volverán a estallar, porque la rabia les alcanza para matar a sus opresores y algo más. Y allí, sin duda, más allá del estado de necesidad que se da con creces, lo que se pregona es aquel derecho ciudadano de la Revolución Francesa de resistencia a la opresión.

Al finalizar la primera gran conflagración mundial, la Sociedad de las Naciones, obedeciendo al deseo de los diferentes países que la integraron de no volver a repetir una ordalía tan sangrienta, resolvió enviarle una carta a Albert Einstein para que él buscara a algunos sabios que estudiaran la condición del hombre y la posibilidad de que no volvieran a repetir la gran guerra. Einstein a su vez, con una carta suya que es compendio de sabiduría humana, remitió el asunto a Sigmund Freud pidiéndole su opinión. Éste contestó en una luminosa carta fechada en septiembre de 1932, siete años antes de que estallara la pavorosa segunda Guerra mundial.

En verdad que es difícil encontrar en el siglo XX un documento más lúcido que el del austriaco, conocedor profundo del ser humano y de la historia. Comienza él por exponer la tesis de que, por una extraña paradoja, el derecho, es decir la ley y la organización de un estado civilizado, es un fruto directo de la violencia. Si no hubiere existido ésta, tampoco habría tenido lugar la creación de ese ente que gobierna a los pueblos y a cuya existencia los asociados entregan una parte de su libertad.

Pero además tampoco podría existir el derecho como una entidad de poder, ni la administración de justicia, si careciere de los instrumentos de imposición de las normas y las sentencias por la fuerza y la violencia si fuere necesaria. Para tales menesteres debe existir muy bien dotada la fuerza pública. Ese es un axioma indiscutible.

Y se podría agregar que la violencia vuelve a tener imperio cuando el estado ha perdido la fuerza para reprimirla. En tal caso el derecho cede su espacio a la ley del malvado, más fuerte, que es más o menos lo que acontece con los desafueros de la guerrilla en Colombia, cuando la mano armada del gobierno solo alcanza, en una mínima parte, a sancionar el secuestro, el narcotráfico y los ataques terroristas. Por eso precisamente existen.

En la aludida carta expone el padre del psicoanálisis: “… una ojeada a la historia de la humanidad nos muestra una serie ininterrumpida de conflictos entre una comunidad y otra u otras, entre conglomerados mayores o menores, entre ciudades, comarcas, tribus, pueblos, imperios, conflictos que casi invariablemente fueron decididos por el cotejo bélico de las respectivas fuerzas. Semejantes guerras conducen al expolio o al completo sometimiento, a la conquista de una de las partes contendientes.” Y agrega con fina perspicacia: “Aunque parezca paradójico, es preciso reconocer que la guerra bien podría ser un recurso apropiado para establecer la anhelada paz eterna”.

Tesis igual sostuvo Julián Marías[2] muchos años después al calcular, como ha resultado cierto, que la utilización de la bomba atómica que decidió el segundo gran conflicto mundial, por su siniestro poder destructivo haría imposible la repetición de otra gran guerra de ese mismo tipo., así se mantuvieran vigentes los conflictos internos de los países o los bilaterales. Es decir, que el poder disuasivo de las armas puede servir para mantener un orden internacional y darle imperio al derecho.

Al penetrar en el meollo del ser humano y en su tendencia a la guerra, plantea Freud hacia un futuro pacifista el desenvolvimiento de un proceso cultural. Y remata con estas iluminadas palabras: “¿Cuánto debemos esperar hasta que también los demás se tornen pacifistas? Es difícil decirlo, pero quizá la esperanza de que la influencia de estos dos factores -la actitud cultural y el fundado temor a las consecuencias de la guerra futura- pongan fin a los conflictos bélicos en un plazo limitado, no sea utópica. No es posible adivinar por qué caminos o rodeos se logrará este fin. Por ahora solo podemos decirnos: todo lo que impulsa la evolución cultural actúa contra la guerra”.

Es verdad que los avances culturales y el temor mismo a la guerra conducirán finalmente a eliminar la tendencia homicida y violenta del ser humano. Nadie lo discute. Pero ¿cuál será la expresión cultural, según el pensamiento froidiano, que mueva a ello ?

Me atrevo a contestar que ese avance cultural tiene que ver con la organización del estado y la regulación de la economía sobre la tesis humanística de que, como lo han señalado varios pensadores, no es el hombre el que ha de estar al servicio de la economía sino la economía al servicio del hombre. Y, corolario del mismo planteamiento, puede decirse que un sistema político-económico que no establezca los controles para que se elimine la explotación inmisericorde del hombre social y haya un criterio equitativo en la repartición de la riqueza, tiene que fomentar el hambre y la injusticia social y, por supuesto, colocará a las grandes mayorías desprotegidas en un estado de necesidad permanente.

Basta indagar por un momento lo que desfila por la psiquis de un hombre que se acuesta con hambre y sabe que sus pequeños hijos y su mujer también la tienen. Cuántas fantasías de rencor y odio lo asediarán en las dolorosas horas de la noche sin poder conciliar el sueño. Es fácil entender que un hombre así acorralado no puede estar en paz con una sociedad que propicia indolente esos sucesivos dramas de oprobio y desigualdad.

Cuando falta un empleo dignificante y bien pagado para cerca de dos millones de cabezas de familia en Colombia, no puede esperarse la paz. El sistema económico, por más que se humedezca en el bálsamo de la democracia, no será el que entusiasme al hambriento o al huérfano de felicidad que a otros inunda en derroches extravagantes de dinero fácil, heredado u obtenido en los avatares azarosos y sangrientos del narcotráfico.

Nadie se debe dejar morir de hambre ni estrangulado por las deudas, sin que por su mente no irrumpa la inclinación al atraco, al secuestro, al homicidio y a todas las formas de la violencia.

El experimento del marxismo falló por la adopción como sistema de gobierno del estalinismo férreo y totalitario, al que se sumó la negación de la libertad humana y el desprecio de la individualidad del hombre y de su esfuerzo independiente. Pero no se puede afirmar hoy que la idea marxista ha sido del todo derrotada. El hombre en su camino de la tesis, antítesis y síntesis, ha tenido que buscar su sendero como miembro de la sociedad y del estado dolorosamente; y esa tarea aun no termina. Lo que se advierte hoy como una perspectiva es la tesis de la igualdad socialista, que tuvo su origen en Marx y en Proudhom, pero con observancia del respeto a los derechos humanos.

El sistema capitalista absoluto, o salvaje como lo han llamado algunos, no puede seguir siendo la guía de la humanidad, mientras sucumben las esperanzas de los pueblos sumidos en la desigualdad y la exclusión. Ese desangrarse en la desesperación, o el saber que la naturaleza o Dios mismo le han mandado a algunos el suplicio de la pobreza extrema y el hambre, es algo no aceptable hoy por nuestra civilización.

Josef Schumpeter escribió una obra de extraordinario valor, “Capitalismo, socialismo y democracia”, en la que registra con su visión de gran economista y observador juicioso de los procesos históricos y sociales, las posibilidades del capitalismo como sistema o modelo de desarrollo. Y se pregunta: ¿Puede sobrevivir el capitalismo ? Responde que no cree que perdure en su forma absoluta. Y agrega que la economía hay que definirla no en términos de equilibrio sino de movimiento. Gráficamente señala que el capitalismo se parece a una bicicleta cuyo equilibrio solo se mantiene en la medida en que se le introduzcan los cambios sociales que generen confianza y capacidad de compra de las gentes. Así, pues, habrá capitalismo gracias a los progresos e innovaciones que produzcan para todos empleo bien remunerado y seguro.

Apunta que “En contraposición a la clase de los señores feudales, la burguesía comercial e industrial se encumbró a causa del éxito en los negocios. La sociedad burguesa ha sido configurada en un molde puramente económico: sus cimientos, sus vigas y sus fanales están todos hechos de material económico. El edificio está orientado hacia el lado económico de la vida. Los premios y los castigos están medidos en términos pecuniarios. Ascender y descender significa hacer dinero y perder dinero”.

Es más o menos la vieja expresión de “sálvese quien pueda”, que responde a una economía insolidaria y egoísta, con el hombre perdido entre la multitud. Puede apuntarse entonces que así los indicadores económicos satisfagan eventualmente en los ciclos venturosos a los banqueros y potentados, esa no será la clase de sociedad que haya conquistado el derecho a la felicidad que proclama la Constitución de Filadelfia.

Y esos, por supuesto, no son los “avances culturales” que intuía Freud para la eliminación de la guerra y naturalmente de la injusticia social.

Un sistema político y económico justo, que el hombre no ha conocido, es aquel que dote de pan y educación, que atienda la salud y la dignidad de los seres humanos con un empleo pleno, que favorezca su derecho a progresar acorde con su inteligencia y esfuerzo, y a cultivar los talentos y la virtud, conforme al esmerado empuje de la tecnología. No puede haber un avance cultural, como el que soñara Freud, que no tenga presente esos elementos prospectivos. Y solo cuando eso se logre, podremos soñar con un mundo excluido de violencia, en el que el hombre, sin miedos al mañana, piense en las delicias y dones de la paz, y así regrese al arte y a la poesía sabiendo que sus hijos tendrán un porvenir en el que brille el sol con esplendor para todos.
---
[1] Estudios de Psicología Criminal
[2] Las guerras de la postguerra
---
.

NTC ... NOTA (febrero 10, 2014): Este texto completo se reprodujo en la Revista Colombiana de  Cardiología, . v.18, n.2,  Bogotá mar./abr. 2011


Hambre y violencia

Por Armando Barona Mesa, armandobaronamesa@yahoo.com

Hunger and violence. In the framework of the annual meeting of national medical fraternity

Revista  Colombiana de  Cardiología, . v.18, n.2,  Bogotá mar./abr. 2011

.
.

Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
.
Que se registró, además en: 

++++
.
AUDITORIO (Vistas parciales)

-




+++
Actualizó: NTC … / gra . Marzo 21, 2009. 7:43 AM